Los suplementos nutrimentales desempeñan un papel fundamental en la salud
reproductiva femenina, especialmente en la regulación de la ovulación. “La
función ovárica es clave para lograr un embarazo, mantenerlo y, incluso, evitar
una pérdida gestacional”, indica Priscilla Soler, experta en nutrición por el Pacific
Rim College de Canadá.
Si pensabas que el ácido fólico era el único suplemento que deberías ingerir antes
y durante tu embarazo, hoy la ciencia médica indica que son tres los nutrimentos
esenciales que ayudarán a mejorar la ovulación.
1. L-metilfolato (vitamina B9)
La vitamina B9 tiene dos formas de presentación. La primera es el clásico ácido
fólico o la forma inactiva de la vitamina B9, y el L-metilfolato es la forma activa
de la vitamina B9, la cual es ideal para ser absorbida de inmediato por el
organismo y es perfecta para las mujeres que no pueden convertir el ácido fólico
en L-metilfolato, ya sea por factores genéticos u otros problemas de salud que
impidan la absorción gastrointestinal del ácido fólico.
“El consumo del L-metilfolato permite a las mujeres ovular de forma regular, les
ayuda con la implantación del embrión y reduce las pérdidas gestacionales
espontáneas. Además, si se ingiere antes y durante el embarazo ayuda a prevenir
defectos del tubo neural en el feto”, indica la entrevistada.
2. Inositoles (antes conocidas como vitamina B8)
El inositol, especialmente en sus formas Myo-inositol y D-chiro-inositol,
desempeña un papel crucial en la regulación de la insulina. Es particularmente
beneficioso para mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP), una condición
que afecta la ovulación y puede conducir a problemas con la fertilidad.
En el estudio “Suplementos nutricionales y otros coadyuvantes en el cuidado de la
fertilidad” advierte que el myo-inositol y el D-chiro-inositol mejoran la ovulación
cuando se toman diariamente durante 6 a 8 semanas. 1
"Las mujeres con el azúcar elevada tienen problemas de fertilidad, por ello, el
mio-inositol y D-chiro-inositol activan las enzimas que controlan el metabolismo
de la glucosa, de esta manera mejoran la sensibilidad a la insulina, lo que evita
los cambios en la función ovárica”, indica la nutrióloga Soler.
3. Vitamina D
La vitamina D es vital para la salud ósea y el sistema inmunológico, pero también
influye en la fertilidad. Al respecto, el estudio: “Deficiencia de vitamina D y
patologías ginecológicas de la mujer en edad reproductiva” 2 explica que la escasez
de esta vitamina genera disfunción ovárica puesto que regulan las hormonas
foliculoestimulante y antimülleriana, ambas son clave para lograr un embarazo.
"La deficiencia de vitamina D se asocia con trastornos ovulatorios y una menor
tasa de fertilización. La endometriosis y el síndrome de ovario poliquístico son una
constante en mujeres que tienen niveles bajos de vitamina D”, comenta Priscilla
Soler, co-fundadora de Holiherb.